Nos enfocamos en la singularidad del adolescente teniendo en cuenta el contexto y su entorno familiar. El tratamiento puede ser de manera individual o grupal, abordando las problemáticas típicas de esta etapa evolutiva.
Es en la adolescencia donde se replantea la definición personal y social del ser humano, a través de la exploración, diferenciación del medio familiar, búsqueda de pertenencia y sentido de vida. Es un período de la vida en la que la confusión es el aspecto dominante. En ella se inician nuevas relaciones con los padres y también con el exterior; se produce una ruptura con el mundo infantil. Además, los cambios fisiológicos también tienen que integrarse en la vida de los adolescentes de manera que éstos puedan adaptarse a su nueva imagen corporal.
Evidentemente, no todos los adolescentes viven estos cambios de la misma manera, ya que depende del entorno que tenga cada uno, de las experiencias personales vividas anteriormente, y de las características personales de cada joven. Lo que sí está claro es que no se trata de una época fácil, ni para los propios adolescentes, ni para los padres y/o educadores. Llegan a diario consultas de padres preocupados por sus hijos adolescentes, sobre que han de esperar o que deberían hacer cuando tienen conductas que les preocupan, ¿Cuándo una conducta pasa de ser “normal” a tener que preocuparme? Como vimos anteriormente en la adolescencia se producen los mayores cambios, y tanto para el adolescente como para el entorno muchas veces las relaciones que hasta hace unos años eran fluidas hoy se vuelven conflictivas. La adolescencia es una etapa que hoy abarca aproximadamente entre los 10 y los 20 años, si bien los años pueden variar, esta gran etapa a su vez, se subdivide en 3 etapas.
- Temprana 10-13 – En donde hay una preocupación por lo físico y emocional. Duelo por el cuerpo infantil, fluctuaciones del estado de ánimo, oscilaciones entre conductas infantiles y la exploración hacia la independencia. Aun ya los padres siendo que dejan de ser la fuente exclusiva de la construcción de la autoestima, su aceptación y validación es crucial. Como también así sus vínculos de amistades.
- Media 14-16 – En esta fase, la preocupación radica en la afirmación personal y social. Quieren diferenciarse del grupo familiar, hay una búsqueda de autonomía, y existe el duelo por parte de los padres de ese hijo-niño que ya no está. En esta etapa buscan su proximidad con grupos de pertenencia con los cuales se identifican. Es muy importante que como padres estemos atentos en esta fase al grupo de pares, a los amigos que tiene como se relacionan, si los tiene o si no.
- Tardía / Fase Final 17-19 – Lo que más se ve en esta fase tiene que ver la búsqueda de la intimidad y la construcción de un rol social. Hay una reestructuración de las relaciones familiares, se vuelven a los padres en diálogos mas profundos (si el apego o las relaciones en primera infancia fueron satisfactorias), y a la vez comienzan a tener más control sobre sus impulsos, acciones teniendo en cuenta las consecuencias de ellos. Por lo tanto, la fuerza, el control, o la culpa no está puesta es objetos externos (padres en el sentido de decidir por ellos) sino en ellos mismos a la hora de tomar decisiones y enfrentar compromisos. Por otro lado, avanzan en la elaboración de su identidad. Sus grupos de pares tienen que ver con grupos de afinidad, por la universidad, trabajo, etc. sus relaciones de pareja ya no están basadas, como en fases anteriores, en una extensión del propio yo, sino desde la diferenciación e intimidad.
Teniendo en cuenta todo lo mencionado, las diferentes etapas que atraviesa el adolescente, como asi los cambios repentinos a los que se enfrenta y sus modos de relacionarse, es que el tratamiento con adolescentes se aborda con psicólogos especializados y desde una mirada global. Teniendo en cuenta a su entorno y contexto. Facilitando el proceso de individualización (permitir que creen su propia identidad), al mismo tiempo que se fomenta una relacion adecuada en donde hay comunicación y cumplimiento de las normas básicas.