Preguntas frecuentes
1. ¿Cuándo tengo que acudir a un psicólogo?
En cierto sentido, cualquier persona puede beneficiarse de los servicios psicológicos que incrementan y mantienen el bienestar general, y promueven la libertad para tomar decisiones. Hay casos, sin embargo, en que es necesario o muy recomendable buscar ayuda psicológica. En términos generales, es recomendable acudir a terapia psicológica cuando existe un problema que supera las fuerzas que tienes en determinado momento para solucionarlo, que te impide vivir y experimentar bienestar y que por lo tanto te ocasiona malestar y sufrimiento. Un problema existe cuando hay una discrepancia entre lo que haces y lo que quisieras estar haciendo, o entre los resultados que obtienes (conductual y emocionalmente) y los resultados que quisieras tener. Es por esta razón que las personas pueden necesitar ayuda psicológica.
2. ¿Cómo es el proceso para comenzar una terapia?
Se inicia solicitando un turno por medio de nuestros medios de contacto (redes, teléfono, mail), se comienza con una primera entrevista de admisión en donde se indaga sobre el motivo de consulta y la problemática en general. En un segundo momento, y teniendo en cuenta la necesidad del paciente, se determina a que profesional será derivado. En una tercera instancia la administración del centro se contactará con el paciente para coordinar la primera cita con ese profesional
3. ¿Cuáles son los enfoques de tratamiento psicológico que utilizan en CTI?
Nuestro enfoque es cognitivo-conductual. Abordamos cada situación o problema que los pacientes traen desde una mirada global, sistémica teniendo presente a la persona y su contexto. Los profesionales del centro están capacitados y orientados a lo focal y estratégico.
4. ¿Con qué frecuencia se dan las sesiones?
El ritmo de las consultas depende de las dificultades del motivo de su consulta y del psicólogo clínico que lleve a cabo el tratamiento. Sin embargo, lo recomendado en la mayoría de los casos es iniciar con sesiones de 40-45 minutos 1 vez por semana. Posteriormente, las sesiones pueden ser espaciadas cada 15 días, dependiendo de los avances e indicaciones del psicólogo.
5. ¿A quiénes están dirigidos los servicios que ofrecen en CTI?
Todos los servicios que ofrecemos están dirigidos al publico en general, tanto adultos como niños, adolescentes, parejas, familias, escuelas y empresas.
6. ¿Cuánta demora hay para tener la primera cita?
Usualmente respondemos dentro de las 24h y tratamos de dar el turno para la admisión en esa misma semana.
7. ¿Quiénes necesitan de una terapia?
Cualquier persona que atraviese por una situación difícil en su día a día y desee impulsar su vida en una nueva dirección que le provea mejores resultados. También la psicoterapia es adecuada para profundizar en temas importantes de la vida: es un espacio que puede ser utilizado como herramienta de introspección, para revisar y evaluar el rumbo que se lleva en la vida.
8. ¿El buscar ayuda podría significar que soy débil? ¿Que no puedo salir solo en la vida? ¿Ni enfrentar mis problemas?
Lograr un cambio en la vida no es fácil, en ocasiones estos cambios pueden lograrse con o sin la ayuda de un psicoterapeuta; sin embargo, esto no es lo importante. Muchas personas no acudirían a terapia más bien porque no están dispuestos a realizar un cambio en sus vidas, aunque incluso lo necesiten realmente. Acudir a terapia tiene que ver no con ser débil o fuerte, sino con la posibilidad de realmente hacer algo con respecto a la situación difícil que se está viviendo: existen muchas cosas que se pueden hacer para esforzarse por tener un mejor modo de vida, la terapia psicológica es una de ellas. Lo que no está bien, lo que es signo de debilidad es no estar dispuesto a solicitar ayuda a pesar de estar totalmente impotente y sin posibilidad de cambiar la situación de vida actual.
9. ¿Cuál es la duración de un proceso terapéutico?
El tiempo estimado de un proceso de terapia varía en función de la complejidad del motivo de la consulta y del tipo de tratamiento utilizado. Sin embargo, el promedio de las terapias tiene una duración entre 12 y 15 sesiones. En ocasiones el periodo de terapia puede extenderse a varios años.
10. ¿Qué pasa si no me siento a gusto con el terapeuta que me asignaron?
Puedes solicitar el cambio de terapeuta. La psicoterapia es, en primer lugar, una relación, y es importante que te sientas cómodo y en confianza en esta relación, de ello dependen los resultados que se puedan alcanzar